El efecto de la obesidad en la reproducción

OBESIDAD EN REPRODUCCIÓN

El efecto de la obesidad en la reproducción

La obesidad afecta a la salud de las personas en muchos aspectos, uno de ellos la reproducción. Para el Dr. José Bellver, ginecólogo, especialista en reproducción en el centro IVI en Valencia, investigador y profesor titular en la Facultad de Medicina de Valencia, “el exceso de peso corporal aumenta el riesgo de subfertilidad e infertilidad tanto en hombres como en mujeres. A mayor índice de masa corporal (IMC) existe una mayor dificultad para conseguir el embarazo y existen más complicaciones durante éste cuando la mujer presenta obesidad, por lo que es importante abordar el embarazo en una situación de normopeso”.OBESIDAD EN REPRODUCCIÓN

El Dr. Bellver ha sido también uno de los coordinadores de los VII Talleres Clínicos en Medicina de la Reproducción 2024. Celebrados con la colaboración de Ferring, este año abordaron, entre otros aspectos, la incidencia de la obesidad en la fertilidad y en los tratamientos de reproducción asistida.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la obesidad se asocia con un 20% de casos de infertilidad y subfertilidad masculina. Por cada punto de incremento en el IMC en las mujeres se reduce la probabilidad de embarazo espontáneo en un 10%.

En concepción natural, si varón y mujer tienen obesidad tendrán más dificultad para lograr un embarazo o más probabilidad de no conseguirlo. Esto ocurre tanto si es de manera independiente, como cuándo ambos la padecen pues la pareja puede compartir estilos de vida. “Hay estudios, con gran tamaño muestral, que han relacionado la obesidad femenina en la adolescencia con una posibilidad menor de tener hijos a lo largo de la vida o de tener un número menor de hijos que en mujeres con normopeso” indica Bellver. “En el varón obeso también hay estudios que muestran una menor probabilidad de conseguir el embarazo”.

En estudios combinados “dónde se ha analizado el IMC de los dos miembros de la pareja, se ha visto que cuando los dos lo tienen elevado la dificultad para la concepción se potencia siendo mayor que si solo uno lo presenta”, afirma el doctor.

Tratamientos de reproducción asistida en personas con obesidad

Para el experto, cuando se recurre a FIV, múltiples estudios muestran que a mayor IMC en la mujer desciende la tasa de embarazo, aumenta la tasa de aborto y se obtiene una tasa menor de recién nacido vivo. Lo que ocurre tanto en transferencia de embriones en fresco, como con embriones congelados. Los resultados también son peores en FIV cuando el varón tiene obesidad.

Por otra parte, se sabe que cuando el feto se desarrolla en un útero expuesto a un ambiente endocrino y metabólico alterado, como es el de pacientes con IMC elevado, puede sufrir modificaciones epigenéticas. La descendencia, al cabo de los años, tiene más riesgo de padecer enfermedades metabólicas y no metabólicas. Por estos motivos los expertos aconsejan afrontar la maternidad/paternidad con un IMC adecuado.

No Comments

Post A Comment