
04 Dic Disruptores endocrinos y fertilidad femenina: Una amenaza silenciosa que afecta a la salud reproductiva
La exposición a disruptores endocrinos (DE) es un tema de creciente preocupación en el ámbito de la salud reproductiva.1 Estos compuestos, presentes en pesticidas, metales pesados, plásticos y productos de uso diario2,3, pueden alterar la función hormonal y afectar negativamente a la fertilidad femenina.2
¿Qué son los DE?
Los DE son un grupo heterogéneo de sustancias químicas ubicuas2-4 capaces de interferir con la acción hormonal, imitando, bloqueando o modificando las vías hormonales. En la reproducción femenina, los DE pueden afectar a órganos clave como el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y el útero, esenciales para la fertilidad y el ciclo reproductivo normal de la mujer.2
Entre los principales DE que afectan a la fertilidad femenina destacan:
- Pesticidas: son sustancias usadas en agricultura y ganadería para el control de plagas. Su principal exposición suele ser por vía alimentaria. Los pesticidas organoclorados, organofosforados y carbamatos se han relacionado con la reducción de folículos ováricos, aumento de la atresia folicular5,6 y alteraciones en la producción de hormonas sexuales, como el estradiol y la progesterona;7 lo que, a su vez, se ha asociado con pubertad precoz y un aumento del riesgo de cáncer de mama.4
- Metales pesados: se trata de múltiples compuestos presentes en el humo de la contaminación, del tabaco, aguas y alimentos contaminados, etc. El mercurio, el plomo y el arsénico son algunos sobre los que existe más conocimiento y que, según estudios, afectan la fertilidad femenina.2,8,9 Mujeres expuestas a altos niveles de estos metales experimentan subfertilidad,4 una reducción en el número de ovocitos maduros (de hasta un 75%)4,10 y una mayor prevalencia de abortos espontáneos.11 Además, la exposición a metales pesados durante la gestación, se ha relacionado con bajo peso al nacer y parto prematuro.4
- Bisfenol A (BPA) y ftalatos: el BPA y los ftalatos son conocidos plastificantes, tóxicos para la salud reproductiva, que se emplean en la fabricación de recipientes alimentarios, de productos de higiene personal, cosmética y del hogar. El BPA, se ha relacionado con la infertilidad femenina, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y con peores resultados en procedimientos de fecundación in vitro;4,12 así como con un aumento del riesgo de cáncer de endometrio y de ovario.4 Aunque existen alternativas al BPA, investigaciones preliminares sugieren que también podrían tener efectos disruptivos.2 Por su parte, los ftalatos se han relacionado, en concreto, con el aumento del riesgo de endometriosis.4
- Policlorobifenilos (PCB): son compuestos que fueron muy utilizados en el pasado en la fabricación de transformadores, artículos electrónicos, aislantes y adhesivos.4 Aunque actualmente están prohibidos en muchos países, los PCB persisten en el medioambiente y pueden afectar a la fertilidad femenina.4,13 Por su alta lipofilicidad se acumulan sobre todo en la grasa animal, por lo que la mayoría de la contaminación que recibimos es por vía alimentaria.4 Los PCB se han asociado con ciclos menstruales irregulares,13,14 menores tasas de fecundación e implantación y un menor éxito en técnicas de reproducción asistida;15 así como con un aumento del riesgo de endometriosis y de miomas.4
Impacto en el hipotálamo e hipófisis
El hipotálamo y la hipófisis son esenciales para la regulación hormonal. Algunos DE, como ciertos pesticidas, alteran la secreción de hormonas hipotalámicas e hipofisiarias necesarias para la ovulación y la función reproductiva. Diversos estudios han demostrado que el clorpirifós, el molinato y la atrazina afectan los niveles de estas hormonas, alterando el eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal y los ciclos reproductivos. Además, la exposición a metales pesados, como el arsénico, también se ha relacionado con una disminución de la hormona luteinizante y foliculoestimulante;2 lo que reduce la capacidad ovulatoria y la fertilidad.
Alteraciones en los ovarios
Los DE afectan a la función ovárica, reduciendo la producción de folículos y hormonas sexuales como el estradiol y la progesterona.7 Pesticidas como el metoxicloro disminuyen el peso ovárico, aumentan el número de quistes ováricos, inhiben el crecimiento folicular e inducen atresia folicular; lo que reduce la viabilidad de los ovocitos. Por su parte, la exposición a hexaclorobifenilo o DDE está asociada con mayor riesgo de pérdida fetal y tiempos prolongados para concebir de manera espontánea.2 Los estudios sugieren que la exposición a estas sustancias podría reducir, por tanto, la fecundidad.
Efectos en el útero y el endometrio
Los DE también afectan al útero, provocando hiperplasia endometrial y cambios estructurales que comprometen la implantación embrionaria. Pesticidas como p. ej. el metoxicloro o los organofosforados aumentan el peso uterino y causan hiperplasia endometrial. La exposición al arsénico y otros metales pesados está asociada también con una menor vascularización del tejido endometrial;2 lo que compromete la capacidad del útero para mantener un embarazo.
Menopausia precoz
La exposición a ciertos DE, como los organoclorados, se ha vinculado con una menopausia temprana. De hecho, las mujeres expuestas in utero a hexaclorociclohexano, DDT o DES pueden experimentar la menopausia casi 1 año antes que las no expuestas.1,2 De forma similar, en las mujeres adultas fumadoras, expuestas a los compuestos presentes en el humo del tabaco, se ha observado inequívocamente que la menopausia se adelanta de 1 a 4 años con respecto a las no fumadoras.1 Este adelanto en la edad de la menopausia no solo afecta la fertilidad, sino que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas, como la osteoporosis y problemas cardiovasculares.
Consideraciones clínicas y manejo
Dado el amplio espectro de efectos de los DE sobre la fertilidad femenina, es crucial que tengamos en cuenta el historial de exposición a estos compuestos en pacientes con problemas reproductivos o trastornos hormonales; especialmente en mujeres que vivan o trabajen en zonas de riesgo.1 En este sentido, los estudios han demostrado que incluso niveles bajos de exposición a estos disruptores pueden tener efectos acumulativos a lo largo del tiempo, agravando la disfunción reproductiva.1,16 Algunos estudios también parecen indicar que podrían tener un efecto transgeneracional, y pasar de madres a hijos.4,16 Por lo tanto, en casos de infertilidad inexplicada, ciclos menstruales irregulares, SOP, insuficiencia ovárica prematura, abortos recurrentes, etc., debemos considerar la exposición a estos compuestos como un posible factor contribuyente.
Por otra parte, es fundamental que sepamos dónde se encuentran los DE para que podamos asesorar a las pacientes sobre la importancia de minimizar la exposición a estos compuestos; particularmente durante la etapa reproductiva y etapas clave, como la pubertad, el embarazo o la menopausia.1 Además, dado que la infertilidad causada por los DE puede generar problemas psicosociales y una gran carga emocional, proveer apoyo psicológico es clave para un manejo integral.17
Conclusión
Los DE representan una amenaza significativa para la salud reproductiva femenina. A medida que la investigación avanza en este campo, es fundamental que los médicos especialistas en reproducción estemos al tanto de los posibles efectos adversos de estos compuestos y los consideremos en la evaluación y abordaje de nuestras pacientes. Aunque es difícil evitar completamente la exposición a los DE, la concienciación y una intervención temprana pueden mitigar su impacto y ayudar a preservar la fertilidad. Por otro lado, y como responsables de la salud de la población, los médicos debemos continuar investigando en este ámbito y abogar por una regulación más estricta sobre la exposición a estos compuestos.
DDE: diclorodifenildicloroetileno; DDT: diclorodifeniltricloroetano; DES: dietilestilbestrol.
Referencias:
-
Diamanti-Kandarakis E, et al. Endocrine-Disrupting Chemicals: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocr Rev. 2009;30(4):293-342.
-
Rattan S, et al. Exposure to endocrine disruptors during adulthood: Consequences for female fertility. J Endocrinol. 2017;233(3):R109-R129.
-
Chiang C, et al. Environmental Contaminants affecting fertility and somatic health. Semin Reprod Med. 2017;35(3):241-249.
-
Fabra Roca P, et al. Disruptores endocrinos y fertilidad. CMR. 2022;27(1):57-67.
-
Borgeest C, et al. The effects of endocrine disrupting chemicals on the ovary. Front Biosci. 2002;7:d1941-1948.
-
Tiemann U. In vivo and in vitro effects of the organochlorine pesticides DDT, TCPM, methoxychlor, and lindane on the female reproductive tract of mammals: a review. Reprod Toxicol. 2008;25:316-326.
-
Luderer U, et al. Effects of gestational and lactational exposure to heptachlor epoxide on age at puberty and reproductive function in men and women. Environ Res. 2013;121:84-94.
-
Ferguson KK, et al. Environmental contaminant exposures and preterm birth: a comprehensive review. J Toxicol Environ Health B Crit Rev. 2013;16:69-113.
-
Rzymski P, et al. Impact of heavy metals on the female reproductive system. Ann Agric Environ Med. 2015;22:259-264.
-
Cavallini A, et al. The Effects of Chronic Lifelong Activation of the AHR Pathway by Industrial Chemical Pollutants on Female Human Reproduction. PLoS One. 2016;11:e0152181.
-
Quansah R, et al. Association of arsenic with adverse pregnancy outcomes/infant mortality: a systematic review and meta-analysis. Environ Health Perspect. 2015;123:412-421.
-
Ziv-Gal A, et al. Evidence for bisphenol A-induced female infertility: a review (2007–2016). Fertil Steril. 2016;106:827-856.
-
Fernandez-Gonzalez R, et al. A Critical Review about Human Exposure to Polychlorinated Dibenzo-p-Dioxins (PCDDs), Polychlorinated Dibenzofurans (PCDFs) and Polychlorinated Biphenyls (PCBs) through Foods. Crit Rev Food Sci Nutr. 2015;55:1590-1617.
-
Mendola P, et al. Consumption of PCB-contaminated freshwater fish and shortened menstrual cycle length. Am J Epidemiol. 1997;146:955-960.
-
Petro EM, et al. Endocrine-disrupting chemicals in human follicular fluid impair in vitro oocyte developmental competence. Hum Reprod. 2012;27:1025-1033.
-
Endocrine Society. Endocrine-Disrupting Chemicals. Why You Should Care. 2024. Disponible en: https://www.endocrine.org/topics/edc/why-you-should-care [último acceso: octubre 2024].
-
Malina A, et al. Psychosocial aspects of infertility and its treatment. Ginekol Pol. 2016;87(7):527-31.
No Comments