Círculo de Expertos: Entrevista con la Dra. Mónica Romeu sobre la Insuficiencia Ovárica Prematura

Insuficiencia Ovárica Prematura

Círculo de Expertos: Entrevista con la Dra. Mónica Romeu sobre la Insuficiencia Ovárica Prematura

La Insuficiencia Ovárica Prematura (IOP) es una condición que afecta al ~1% de las mujeres menores de 40 años y se caracteriza por una alteración en la función de los ovarios. Insuficiencia Ovarica PrematuraEsta enfermedad, aunque rara, tiene un impacto significativo en la calidad de vida y la salud general de las mujeres afectadas.1 La Dra. Mónica Romeu, facultativo especialista de área en la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia, nos ha compartido valiosa información sobre esta enfermedad y su manejo.

¿Qué es la IOP y cómo se diagnostica?

La IOP se define por la presencia de amenorrea, junto con niveles elevados de hormona foliculoestimulante (FSH; mayores de 25 IU/L) y niveles bajos de estradiol en mujeres menores de 40 años.2,3 En palabras de la Dra. Romeu, «esta definición, aunque puede variar ligeramente según diferentes sociedades científicas, como la EMAS, el NICE o la ESHRE,* es crucial para identificar a las mujeres afectadas y comenzar un manejo temprano y adecuado».

La IOP se caracteriza por una depleción de folículos ováricos que conduce a una deficiencia de hormonas sexuales. Esto va a suponer la pérdida de las dos funciones del ovario: endocrina y reproductiva y, por tanto, a un inicio temprano de la menopausia. 1

Los primeros síntomas de la IOP suelen ser alteraciones en el ciclo menstrual, como oligomenorrea (ciclos menstruales infrecuentes). Las mujeres pueden experimentar períodos de menstruaciones irregulares con hasta 3-4 meses de amenorrea y, finalmente ausencia de las mismas.1,4 Ante estos síntomas, y en general si la menstruación ha estado ausente durante 3-4 meses,5 «se recomienda un estudio hormonal que incluya la medición de FSH y otras hormonas hipofisarias y ováricas», señala la Doctora.

En general, la mayoría de guías de práctica clínica coinciden en que el diagnóstico de IOP debe confirmarse con al menos dos determinaciones de FSH elevada y estradiol sérico bajo en un lapso de 4-6 semanas. La medición de AMH, así como un conteo de folículos antrales, también pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, especialmente en los casos en los que no hay certeza diagnóstica.5

Impacto en la salud general y la calidad de vida

La IOP a menudo resulta en subfertilidad o infertilidad, ya que está asociada con hipoestrogenismo; lo que causa tanto irregularidades menstruales como dificultad para concebir.4

Sin embargo, esta condición no solo afecta a la fertilidad de las mujeres, sino que también conlleva una serie de problemas de salud que pueden tener repercusiones físicas y emocionales importantes: la disminución de la secreción de estrógenos también provoca una gran cantidad de síntomas menopáusicos, pero a una edad mucho más temprana. Además, la pérdida prematura de la función ovárica aumenta el riesgo de fragilidad esquelética, trastornos cardiovasculares y neurocognitivos a lo largo de la vida.1,3

Síndrome climatérico

Las mujeres con IOP suelen presentar síntomas vasomotores, como sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal y dispareunia, similares e indistinguibles de los que experimentan las mujeres en la menopausia.1,5 Estos síntomas pueden afectar al bienestar diario y la calidad del sueño, provocando insomnio3 y aumentando el riesgo de problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.3,5

Salud ósea

La IOP está asociada con un mayor riesgo de osteopenia y osteoporosis debido a la disminución de los niveles de estrógenos, que son cruciales para la salud ósea.5,6 «Las mujeres con IOP deben ser monitorizadas regularmente mediante densitometría ósea y deben practicar ejercicio físico y seguir una dieta adecuada en calcio y vitamina D para prevenir la pérdida de masa ósea y evitar fracturas», indica la Doctora.

Salud cardiovascular

La disminución prematura de estrógenos en mujeres con IOP también aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.5,7,8 Según la Dra. Romeu, «aunque los estudios no muestran una diferencia significativa en la presión arterial, el perfil lipídico o los niveles de glucosa entre mujeres con IOP y mujeres de la misma edad sin la condición, se recomienda una vigilancia estrecha de estos parámetros para controlar y disminuir el riesgo cardiovascular».

Salud mental y cognitiva

Las mujeres con IOP tienen un mayor riesgo de sufrir depresión, parkinsonismo, declive cognitivo y demencia, como enfermedad de Alzheimer;9,10 especialmente, cuando la menopausia ocurre quirúrgicamente (es decir, tras una ooforectomía).11 «Este riesgo es notablemente mayor en comparación con la población general, dado que el diagnóstico supone un verdadero duelo para las pacientes; lo que subraya la importancia de un manejo integral y precoz de la enfermedad», explica la Doctora.

Manejo y tratamiento de la IOP

El manejo de la IOP es integral e incluye tanto medidas farmacológicas como conductuales, entre otras.12

Terapia hormonal

El abordaje de primera línea para manejar los síntomas de la IOP y prevenir sus complicaciones es la terapia hormonal sustitutiva (THS). La THS puede administrarse de diversas formas.5,13 Según la Doctora, «la vía transdérmica es preferida por evitar el paso hepático y se recomiendan dosis más altas que las utilizadas en mujeres menopáusicas debido a las mayores necesidades de estrógenos en estas mujeres».

Vitrificación de ovocitos

Para las mujeres jóvenes con IOP que no desean concebir en el momento del diagnóstico, la vitrificación de ovocitos es una opción importante a considerar. Esta técnica permite preservar la fertilidad para futuros procedimientos de reproducción asistida.14,15 No obstante, la doctora señala que «esta técnica solo será posible si en el momento del diagnóstico aún quedan suficientes folículos ováricos». Dada la baja posibilidad de un embarazo en las mujeres con IOP, es recomendable que estas mujeres reciban un asesoramiento adecuado sobre fertilidad.5

Medidas conductuales

Además del abordaje farmacológico, «es crucial adoptar medidas conductuales que incluyan cambios en los hábitos de vida, como una dieta adecuada en calcio y vitamina D, el abandono del tabaco, la moderación en el consumo de alcohol y la realización de ejercicio físico regular», subraya Romeu; ya que estos hábitos pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con la IOP y mejorar la calidad de vida.5

Conclusión

La IOP es una condición compleja que afecta a mujeres jóvenes y tiene un impacto significativo en su salud y calidad de vida. Un enfoque integral que incluya diagnóstico temprano, abordaje adecuado, preservación de la fertilidad y medidas conductuales es esencial para manejar esta enfermedad. La formación continua y la concienciación sobre la IOP son fundamentales para mejorar los resultados y la calidad de vida de las mujeres afectadas.


*El límite diagnóstico más ampliamente utilizado para la FSH es ˃40 IU/L, que es el sugerido por la EMAS y la IMS; aunque las guías NICE sugieren ˃30 IU/L y la ESHRE sugiere un umbral más bajo de ˃25 IU/L. Se recomienda el umbral más bajo de la ESHRE porque muchas mujeres con IOP tienen niveles de FSH por debajo de los típicos límites diagnósticos, en particular aquellas con autoanticuerpos (origen autoinmune de la IOP).5

EMAS: Sociedad Europea de Andropausia y Menopausia; ESHRE: Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología; IMS: Sociedad Internacional de Menopausia; NICE: Instituto Nacional de Reino Unido para la Excelencia en Salud y Atención.

Referencias:

  1. Chon SJ, et al. Premature ovarian insufficiency: past, present and future. Front Cell Dev Biol. 2021;9:

  2. Torrealday S, et al. Premature ovarian insufficiency – an update on recent advances in understanding and management. F1000Res. 2017;6:2069.

  3. Wesevich V, et al. Recent advances in understanding primary ovarian insufficiency. F1000Res. 2020;9:1101.

  4. Ebrahimi M, et al. Pathogenesis and causes of premature ovarian failure: an update. Int J Fertil Steril. 2011;5:54-65.

  5. Lambrinoudaki I, et al. Premature ovarian insufficiency: A toolkit for the primary care physician. Maturitas. 2021;147:53-63.

  6. Anagnostis P, et al. Association between age at menopause and fracture risk: a systematic review and meta-analysis. Endocrine. 2019;63:213-224.

  7. Roeters van Lennep JE, et al. Cardiovascular disease risk in women with premature ovarian insufficiency: A systematic review and meta-analysis. Eur J Prev Cardiol. 2016;23:178-186.

  8. Anagnostis P, et al. Early menopause and premature ovarian insufficiency are associated with increased risk of type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Eur J Endocrinol. 2019;180:41-50.

  9. Sochocka M, et al. Cognitive decline in early and premature menopause. Int J Mol Sci. 2023;24:6566.

  10. Georgakis MK, et al. Association of Age at Menopause and Duration of Reproductive Period with Depression after Menopause: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry. 2016;73:139-149.

  11. Fang YY, et al. Evidence of altered depression and dementia-related proteins in the brains of young rats after ovariectomy. J Neurochem. 2018;146:703-721.

  12. Evidence-based guideline: premature ovarian insufficiency. 2024. Disponible en: file:///C:/Users/adria/Downloads/ESHRE%20GUIDELINE_POI_DRAFT%20FOR%20REVIEW_2024.pdf. Último acceso: julio de 2024.

  13. Fruzzetti F, et al. Tailored hormonal approach in women with premature ovarian insufficiency. Climacteric. 2020;23(1):3-8.

  14. Suzuki N, et al. Successful fertility preservation following ovarian tissue vitrification in patients with primary ovarian insufficiency. Hum Reprod. 2015;30:608-615.

  15. Cobo A, et al. Oocyte vitrification as an efficient option for elective fertility preservation. Fertil Steril. 2016;105:755-764.e8.

No Comments

Post A Comment