Círculo de Expertos: Entrevista con la Dra. Ana Fernández-Peinado sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico

Síndrome de Ovario Poliquístico

Círculo de Expertos: Entrevista con la Dra. Ana Fernández-Peinado sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico

Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías metabólicas más comunes en mujeres en edad fértil, con impacto desde la prepubertad hasta la postmenopausia; y una prevalencia mundial de entre un 6-15%.1,2 En una reciente entrevista con la Dra. Ana Fernández-Peinado, médico especialista en medicina reproductiva del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, se discutieron diversos aspectos sobre el diagnóstico, manejo y complicaciones asociadas con esta condición, basados en las últimas revisiones y guías internacionales.

 

SOP: ¿infra o sobre-diagnosticado?

La etiopatogenia del SOP es compleja y multifactorial. Esto hace que su presentación clínica sea heterogénea, con manifestaciones dermocosméticas, reproductivas, metabólicas y psicológicas que impactan negativamente en la calidad de vida de las pacientes.1,3,4

En la actualidad, el diagnóstico se basa en la constatación de la presencia de hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, disfunción ovulatoria y/o morfología ovárica poliquística (MPO), descartando otras causas que pudiesen justificar los síntomas de exceso androgénico y oligo-anovulación.1,5

No obstante, «muchas veces, pacientes con ciclos menstruales irregulares y ovarios multifoliculares, como ocurre en adolescentes que aún están en proceso de maduración hormonal, son diagnosticadas prematuramente con SOP; debido a una interpretación inadecuada de los criterios diagnósticos», afirma la Doctora. Este diagnóstico precoz puede llevar, de hecho, a un abordaje inadecuado,1,5 prolongando la confusión y la ansiedad de las pacientes que, a menudo, informan estar insatisfechas con la atención médica recibida.6

 

Manejo del SOP

El SOP es un trastorno que no solo afecta a la esfera ginecológica, sino que asocia morbilidades a largo plazo.4 Las pacientes con SOP presentan un mayor riesgo de complicaciones cardiometabólicas, como obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional.1,4

La Dra. Fernández-Peinado explica que el manejo del SOP debe ser «crónico, individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente a lo largo de su vida». El manejo tiene como principal objetivo mejorar los síntomas de exceso androgénico, de la disfunción ovulatoria y de las complicaciones cardiometabólicas existentes.1,4 También, está orientado a disminuir el impacto psicoemocional de las manifestaciones dermocutáneas, a prevenir la hiperplasia endometrial y a incrementar la fertilidad en pacientes con deseo genésico.7,8

No obstante, «la piedra angular del abordaje son cambios en el estilo de vida», destaca la Doctora. Como norma general, se deben recomendar en primera línea medidas higiénico-dietéticas a todas las pacientes con SOP para evitar o tratar el sobrepeso, el sedentarismo y el tabaquismo.9,10 En las variantes leves de la enfermedad es posible que las pacientes solo precisen un seguimiento clínico estrecho; mientras que los síntomas moderados o graves precisarán de intervención médica crónica para su control satisfactorio.1

En este sentido, la Doctora explica que «el problema del SOP es que hay 4 fenotipos y, por tanto, no todas las pacientes tienen las mismas características». Según estudios epidemiológicos, la distribución fenotípica es: 40-45% fenotipos A y B combinados, ~35% fenotipo C y ~20% fenotipo D.11 Los fenotipos clásicos, que asocian disfunción ovulatoria e hiperandrogenismo, independientemente de la presencia o ausencia de MPO (fenotipos A y B), tienen una repercusión clínica y metabólica más grave. El fenotipo que lo sigue en gravedad es el “fenotipo ovulatorio” o C (mujeres con hiperandrogenismo y MPO), mientras que el menos grave desde el punto de vista metabólico lo constituye el “fenotipo no hiperandrogénico” o D (mujeres con disfunción ovulatoria y MPO).

 

Infertilidad y complicaciones obstétricas

El SOP es la causa más común de infertilidad anovulatoria.12 De hecho, la probabilidad de concebir en mujeres con SOP es del 5-10%.13,14

«Aunque no existe un protocolo universal para asegurar un nacimiento, se debe modificar primero el estilo de vida, perdiendo peso, dejando malos hábitos o mejorando la resistencia a la insulina, antes de recurrir a técnicas de reproducción asistida», recomienda Fernández-Peinado.

El objetivo del procedimiento de mejora de la fertilidad en pacientes con SOP va orientado, fundamentalmente, a restaurar la ovulación monofolicular y evitar la gestación múltiple; ya que estas pacientes tienen una predisposición mayor de complicaciones obstétricas y metabólicas, como preeclampsia, hipertensión y diabetes gestacional, parto prematuro o cesárea.15 Además, en palabras de la Doctora «sabemos que la obesidad y el síndrome metabólico, que es común en estas pacientes, contribuye a una menor tasa de éxito de las técnicas de reproducción asistida y contribuye también a aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo». Por ello, se recomienda que las pacientes con deseo genésico busquen asesoramiento médico lo antes posible.4

 

Conclusiones

El SOP es una condición compleja que requiere un abordaje integral y multidisciplinar; así como un diagnóstico preciso para evitar un manejo inadecuado. Su enfoque debe ser siempre personalizado y adaptado a los deseos reproductivos y las condiciones de salud individuales. Los cambios en el estilo de vida son esenciales para mejorar los resultados. Además, la educación continua desde una edad temprana y un seguimiento adecuado son cruciales para minimizar los riesgos asociados y mejorar la calidad de vida de las pacientes.


Referencias:

  1. Ortiz-Flores AE, et al. Polycystic ovary syndrome in adult women. Med Clin (Barc). 2019;152(11):450-457.

  2. Diamanti‑Kandarakis E, et al. Insulin resistance and polycystic ovary syndrome through life. Curr Pharm Des. 2012;18:5569-5576.

  3. Teede HJ, et al. Polycystic ovary syndrome: a complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan. BMC Med. 2010;8(1):41.

  4. Azziz R, et al. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2016;2(1):16057.

  5. Teede HJ, et al. Recommendations From the 2023 International Evidence-based Guideline for the Assessment and Management of Polycystic Ovary Syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2023;108(10):2447-2469.

  6. Gibson-Helm M, Teede H, Dunaif A, Dokras A. Delayed diagnosis and lack of information associated with dissatisfaction in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endo & Metab. 2017;102:604‐

  7. Escobar-Morreale HF. Polycistic ovary syndrome: Definition, aetiology, diagnosis and treatment. Nat Rev Endocrinol. 2018;14:270-84.

  8. Luque-Ramirez M, et al. Targets to treat androgen excess in polycystic ovary syndrome. Expert Opin Ther Targets. 2015;19:1545-60.

  9. Moran LJ, et al. Lifestyle changes in women with polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2011;2:CD007506.

  10. Thomson RL, et al. Lifestyle management improves quality of life and depression in overweight and obese women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2010;94:1812-1816.

  11. Lizneva D, et al. The criteria, prevalence and phenotypes of PCOS. Fertil Steril. 2016;106:6-15.

  12. Joham AE, et al. Prevalence of infertility and use of fertility treatment in women with polycystic ovary syndrome: data from a large community-based cohort study. J Womens Health (Larchmt). 2015;24:299-307.

  13. Legro RS, et al. Clomiphene, metformin, or both for infertility in the polycystic ovary syndrome. N Engl J Med. 2007;356:551-566.

  14. Legro RS, et al. Letrozole versus clomiphene for infertility in the polycystic ovary syndrome. N Engl J Med. 2014;371:119-129.

  15. Boomsma CM, et al. A meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update. 2006;12:673-683.

No Comments

Post A Comment