¿QUÉ DEBERÍA INVESTIGARSE EN LA ANAMNESIS DE LA PAREJA CON DISFUNCIÓN REPRODUCTIVA?

ANAMNESIS DE LA PAREJA CON DISFUNCIÓN REPRODUCTIVA

¿QUÉ DEBERÍA INVESTIGARSE EN LA ANAMNESIS DE LA PAREJA CON DISFUNCIÓN REPRODUCTIVA?

En la primera visita de una pareja con disfunción reproductiva a un centro, el experto en fertilidad realiza una entrevista clínica, anamnesis, para recopilar información a partir de preguntas específicas, que le permitirán valorar la situación real.ANAMNESIS DE LA PAREJA CON DISFUNCIÓN REPRODUCTIVA

Según los especialistas, para que ésta resulte realmente efectiva, debería ser detallada, incluir a ambos miembros de la pareja y abordar los siguientes aspectos:

  • Estudio del ciclo menstrual: un ciclo regular, acompañado de tensión mamaria o dolor en mitad del mismo, sugiere un ciclo ovulatorio. Esta dismenorrea intensa debería descartar una endometriosis. La paciente podría sufrir amenorrea (ausencia de menstruación); amenorrea primaria (ausencia de menstruación a los 16 años en presencia de otras características sexuales secundarias o sino ha ocurrido la menstruación a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias); amenorrea secundaria (la desaparición de la menstruación por un periodo mayor a 6 meses); hipomenorrea (disminución anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación, pero con intervalos menstruales); hipermenorrea, menorragia o polihipermenorrea (que es el aumento anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación); sangrado infrecuente u oligomenorrea (la existencia de ciclos menstruales cuya duración es superior a 45 días e inferior a 6 meses, por diversas causas).
  • Antecedentes médico-quirúrgicos: ya sean enfermedades autoinmunes o crónicas de relevancia y que puedan sugerir la necesidad de recurrir a la valoración complementaria por parte de otro especialista, endocrino o hematólogo; galactorrea o patología tiroidea; cirugías previas o criptorquidia.
  • Antecedentes ginecológicos: historia de posibles enfermedades de transmisión sexual; enfermedad pélvica inflamatoria; alteraciones en la citología para el despistaje del cáncer de cérvix, miomas, quistes ováricos, uso de dispositivos intrauterinos, etc.
  • Historia obstétrica: analizando la evolución de cualquier gestación previa que permitirá estudiar si han existido eventos relacionados con la infertilidad y prevenir posibles complicaciones en futuras gestaciones.
  • Historia sexual: frecuencia de relaciones sexuales y posible uso de lubricantes que podría resultar tóxico para los espermatozoides.
  • Historia familiar: indagar en la existencia de disfunción reproductiva, eventos trombóticos, malformaciones congénitas, retraso mental en familiares/síndrome del cromosoma X frágil -la causa más frecuente de retraso mental heredado-, habida cuenta que una mujer con premutaciones en rango patológico del cromosoma X frágil puede padecer fallo ovárico precoz.
  • Posible medicación o complementos vitamínicos.
  • Estilo de vida: ocupación, sedentarismo, ejercicio, estrés, cambios de peso, dietas, hábito tabáquico, consumo de alcohol u otras drogas (el consumo de cannabis puede aumentar la frecuencia de anomalías cromosómicas y la fragmentación del ADN espermático).

 

En el varón se ha de valorar la exposición a tóxicos medioambientales o calor excesivo.

  • Resultado de posibles tratamientos de medicina reproductiva previos.
  • Posibles alergias: existen medicamentos de uso frecuente en los tratamientos de reproducción asistida que contienen alérgenos que pueden hacer no aconsejable su uso.
No Comments

Post A Comment